INTA participa en tres proyectos adjudicados por SOCHINUT

INTA participa en tres proyectos adjudicados por SOCHINUT

Recientemente se adjudicaron los proyectos del “VII Concurso de proyectos de investigación científica” de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT), convocatoria 2022. En esta oportunidad, tres proyectos fueron seleccionados en que el INTA tiene participación.

La Dra. Karla Bascuñán, Profesora Asistente de la Facultad de Medicina de nuestra universidad y miembro de la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL) se adjudicó el financiamiento con el proyecto “Suplementación con ácidos grasos poliinsaturados n-3 modula la inflamación en pacientes con enfermedad celíaca”. Este cuenta con la participación, como co-investigadores, de la Dra. Magdalena Araya, Profesora Titular de la Unidad de Nutrición Humana y Presidenta de COACEL y de Juan Manuel Rodríguez, Jefe del Laboratorio de Gluten y Enfermedad Celíaca del INTA, y también miembro de COACEL.

Con el proyecto titulado “La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular”, el Dr. Marcelo Flores, Profesor de la Universidad de O&rsquoHiggins fue seleccionado en la categoría SOCHINUT-Nestlé. En este proyecto participan como co-investigadores el Dr. Rodrigo Troncoso, Profesor Asociado del INTA de la Unidad de Nutrición Humana, y Carlos Sepúlveda, candidato a doctor del Doctorado en Nutrición y Alimentos de nuestra Universidad. Ambos pertenecen al Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) del INTA, donde se desarrollará parte del proyecto.

Finalmente, el Dr. Matías Monsalves, investigador postdoctoral de la Universidad de O&rsquoHiggins se adjudicó el proyecto “No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores” en la categoría SOCHINUT-Consorcio lechero. Del INTA participan como co-investigadores el Dr. Rodrigo Troncoso y Carlos Sepúlveda de LABINAF. La directora alterna del proyecto es la Dra. Denisse Valladares, Profesora Asistente de la Universidad de O&rsquoHiggins y Profesora Adjunta del INTA. También integra el equipo de trabajo el ya galardonado Dr. Marcelo Flores, de la Universidad de O&rsquoHiggins.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.