INTA participa en tres proyectos adjudicados por SOCHINUT

INTA participa en tres proyectos adjudicados por SOCHINUT

Recientemente se adjudicaron los proyectos del “VII Concurso de proyectos de investigación científica” de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT), convocatoria 2022. En esta oportunidad, tres proyectos fueron seleccionados en que el INTA tiene participación.

La Dra. Karla Bascuñán, Profesora Asistente de la Facultad de Medicina de nuestra universidad y miembro de la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL) se adjudicó el financiamiento con el proyecto “Suplementación con ácidos grasos poliinsaturados n-3 modula la inflamación en pacientes con enfermedad celíaca”. Este cuenta con la participación, como co-investigadores, de la Dra. Magdalena Araya, Profesora Titular de la Unidad de Nutrición Humana y Presidenta de COACEL y de Juan Manuel Rodríguez, Jefe del Laboratorio de Gluten y Enfermedad Celíaca del INTA, y también miembro de COACEL.

Con el proyecto titulado “La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular”, el Dr. Marcelo Flores, Profesor de la Universidad de O&rsquoHiggins fue seleccionado en la categoría SOCHINUT-Nestlé. En este proyecto participan como co-investigadores el Dr. Rodrigo Troncoso, Profesor Asociado del INTA de la Unidad de Nutrición Humana, y Carlos Sepúlveda, candidato a doctor del Doctorado en Nutrición y Alimentos de nuestra Universidad. Ambos pertenecen al Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) del INTA, donde se desarrollará parte del proyecto.

Finalmente, el Dr. Matías Monsalves, investigador postdoctoral de la Universidad de O&rsquoHiggins se adjudicó el proyecto “No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores” en la categoría SOCHINUT-Consorcio lechero. Del INTA participan como co-investigadores el Dr. Rodrigo Troncoso y Carlos Sepúlveda de LABINAF. La directora alterna del proyecto es la Dra. Denisse Valladares, Profesora Asistente de la Universidad de O&rsquoHiggins y Profesora Adjunta del INTA. También integra el equipo de trabajo el ya galardonado Dr. Marcelo Flores, de la Universidad de O&rsquoHiggins.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.