Finaliza satisfactoriamente el Curso Chronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence

Finaliza curso sobre cronobiología y nutrición del Summer School

En el marco del Summer School de Campus Sur, se realizó del 12 al 20 de diciembre, la primera versión del Curso Chronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence en las dependencias del INTA de la Universidad de Chile. Este curso es el segundo en realizarse en el nuestro instituto de una serie de programas de las Escuela de Verano liderada por Campus Sur mediante el Proyecto de Internacionalización UCH1866 del Ministerio de Educación.

Alumnos de Chile, México, Brasil y Costa Rica que estaban realizando estudios de postgrado en nuestro país, participaron en este curso Internacional sobre cronobiología y nutrición. "Cronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence" tenía como objetivo entregar conocimientos fundamentales sobre cronobiología, crononutrición y cronotipos, además de las bases moleculares del funcionamiento de los relojes internos y las intervenciones que modulan su funcionamiento.

En sus siete días de duración, en el curso participaron profesores de Chile, España, Brasil y Estados Unidos. "Los estudiantes están muy impresionados con la calidad de las clases y la novedad del tema, y nos han hecho excelentes comentarios. Cada día terminó muy alto", comentó la Prof. Mariana Cifuentes, profesora del INTA, organizadora de este curso junto al Prof. Nicolás Tobar, también profesor de nuestro instituto.

El curso fue de modalidad híbrida y contó con clases expositivas realizadas por profesores y profesoras de prestigiosas instituciones como el Instituto de Neurociencia - U. de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Harvard Medical School, University of Murcia, Facultad de Medicina - U. de Chile, , Universidade Federal do Rio Grande do Sul y UT Southwestern Medical Center - Dallas TXd.

En el curso los estudiantes discutieron artículos científicos sobre distintas modalidades de estudio e intervención que permiten entender la relación entre la cronobiología y la nutrición. Además se familiarizaron con modelos animales usados en la investigación de crononutrición y sus usos para entender la relación entre cronobiología y enfermedades crónicas no transmisibles.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.