Academia Chilena de Medicina otorgó el Premio a la Investigación 2022 a la Dra. Camila Corvalán Aguilar

Dra. Camila Corvalán Aguilar ganó el Premio a la Investigación 2022

La Dra. Camila Corvalán, profesora asistente del INTA de la Universidad de Chile y directora de CIAPEC-INTA, recibió este reconocimiento “por sus importantes aportes nacionales e internacionales a la Investigación y Políticas Públicas de mejoramiento de Entornos Alimentarios”.

La académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Mönckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile y directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), fue recientemente anunciada como la ganadora del Premio a la Investigación Médica 2022, otorgado por la Academia Chilena de Medicina.

Este reconocimiento se entrega anualmente desde 1974 a un/a médico/a chileno/a que mantenga una línea de investigación definida y prolongada sobre un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública, habiendo generado publicaciones en revistas científicas y que haya repercutido positivamente en el conocimiento médico, la docencia y/o en políticas de salud del país.

En este contexto, el Comité encargado de discernir el Premio a la Investigación Médica 2022 de la Academia Chilena de Medicina, luego de analizar y ponderar los antecedentes de 12 postulantes presentados por diversas instituciones, acordó otorgar esta distinción a la Dra. Camila Corvalán Aguilar, “por sus importantes aportes nacionales e internacionales a la Investigación y Políticas Públicas de mejoramiento de Entornos Alimentarios”, de acuerdo a lo informado la Mesa Directiva de dicha Academia.

Camila Corvalán es Médico cirujano de la Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Doctora en Nutrición de la Universidad de Emory, Estados Unidos. Es Profesora Asistente de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Además, es directora e investigadora principal del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA).  

Sus líneas de investigación se enfocan en el estudio poblacional de los determinantes nutricionales tempranos de origen de obesidad y enfermedades crónicas asociadas a la nutrición. Participa en la evaluación de políticas públicas y asesoría técnica a organismos públicos de Chile y el extranjero, entre los que destaca la Evaluación de Impacto de la Ley chilena de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (Ley 20.606). También es parte de redes de cooperación internacional de monitoreo de ambientes alimentarios, como es el caso de INFORMAS. Este 2022, recibió también el Premio Dr. Nevir S. Scrimshaw del la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) “por su importante contribución a la generación de evidencia científica con directa aplicación en la toma de decisiones y políticas públicas nutricionales junto con su excelente registro de formación de otros/as investigadores/as del área de Nutrición Internacional”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.