Fondo Explorador: Centro de Modelamiento Matemático e INTA de la U de Chile se adjudican concurso para descifrar la arquitectura de regulación en comunidades microbianas en océanos

CMM e INTA se adjudican Fondo Explorador de MinCiencia y ANID

Con el nombre “Descifrando la arquitectura de la regulación en comunidades microbianas”, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile se adjudicaron el fondo Explorador, un nuevo instrumento del Ministerio de Ciencia y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que financia investigaciones con alta novedad científica que permiten desplazar la frontera del conocimiento.

Este proyecto liderado por Alejandro Maass, profesor titular de la FCFM, como Director y Verónica Cambiazo, Profesora Titular del INTA , como Directora Adjunta, abordará el reto, desde una perspectiva de biología de sistemas, de incorporar por primera vez el estudio masivo de la arquitectura reguladora de comunidades microbianas oceánicas y la forma en que esta maquinaria percibe y reacciona a los cambios del entorno.

En un contexto global de cambio climático que no se desacelera y con una pérdida de biodiversidad sin precedentes, este nuevo proyecto se enfocará en los microorganismos presentes en el 70% del planeta Tierra, es decir, aquellos que están en los océanos. El conocimiento de los atributos reguladores de las comunidades bacterianas oceánicas proporcionará información para modelar cómo las alteraciones eventuales en la diversidad funcional microbiana debidas al cambio climático y a las actividades antropogénicas afectan a los servicios ecosistémicos que prestan estas comunidades.

“Esta investigación tiene el potencial de definir herramientas para proporcionar a los científicos y a los responsables de la toma de decisiones una base común para identificar, supervisar, predecir alteraciones y proteger los ecosistemas marinos”, comenta las profesora Cambiazo, aclarando que incluso podrá contribuir a generar mejores predictores de las poblaciones de peces y la posibilidad de dar continuidad a las actividades humanas en los océanos.

Tara-Ocean

Este proyecto aprovechará los experimentos globales masivos desarrollados por las expediciones TARA-Ocean durante los últimos 10 años a lo largo del océano global y de las costas chilenas (mas detalles aquí), así como la información genómica que ha producido, para integrar esta información en procesos que permitan predecir el comportamiento de las comunidades microbianas oceánicas ante cambios ambientales desde una perspectiva funcional.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.