La instalación de la plataforma TWINSHIME� en el INTA, fue uno de los proyectos que ganó este año el FONDEQUIP. Esta tecnología es fundamental para la investigación y evaluación de los alimentos, incorporando los fenómenos fisiológicos de nuestro organismo.
Desde el año 2012, el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (FONDEQUIP) realiza anualmente concursos con el objetivo principal de adjudicar recursos para la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano para grupos de investigadores pertenecientes a alguna institución que garanticen acceso y uso eficiente de éste.
Este año, en el VI Concurso FONDEQUIP, la propuesta del INTA, liderada por el académico Omar Porras, obtuvo el financiamiento para adquirir e instalar un simulador de la digestión humana para investigar la biodisponibilidad y bioactividad de nutrientes en una plataforma que incorpora los fenómenos fisiológicos de la nutrición.
Este proyecto, cuyo título es “Desarrollo de un core facility para el análisis de alimentos basado en la incorporación de fenómenos fisiológicos, como la digestión y la fermentación, con la tecnología TWINSHIME�”, pretende crear un laboratorio de carácter nacional que aborde la funcionalidad de los alimentos con investigación de punta, lo cual se complementa con las capacidades técnicas que posee el INTA y consecuentemente, se pretende formar una unidad de desarrollo tecnológico que implemente nuevas metodologías para evaluar el impacto nutricional en sistemas biológicos y comunidades microbianas.
En estos momentos se ha formado un comité estratégico compuesto por académicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Economía y Negocios (FEN) y Ciencia y Agronomía del INTA para establecer una investigación transdisciplinaria en nutrición y alimentos. Este comité obedece a la ejecución del proyecto de desarrollo institucional ABCVital y tiene, entre otras obligaciones, diseñar estrategias para financiar investigaciones en las que se usen el TWINSHIME�.
Actualmente, se ha establecido colaboración de PRODIGEST, empresa belga que desarrolló esta tecnología, cuyo origen está en la Universidad de Ghent (Bélgica) con la que ya se encuentran en proceso de negociación para traer este nuevo avance tecnológico a nuestro país, el cual sería el único en Sudamérica.
Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.
El trabajo de los profesores Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes del Laboratorio de Antioxidantes (LAOX) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile abre nuevas posibilidades para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos a partir de descartes vegetales.
Este laboratorio ha sido un actor clave en el desarrollo de la pesquisa neonatal en Chile. Gracias a su impulso técnico y científico, el Ministerio de Salud implementó en 1992 el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal para la detección de dos enfermedades, las cuales se ampliarán a 26 en el segundo semestre de este año.