Porotos: revitalizando el consumo de un alimento ancestral y saludable

Porotos: revitalizando el consumo de un alimento ancestral y saludable
Granados, con riendas o con mazamorra son solo algunas de las preparaciones de este plato típico que durante generaciones tuvo protagonismo en cocinerías y almuerzos familiares, el que fue perdiendo por diversos factores como su baja rentabilidad y su reemplazo por otras fuentes de proteínas como la carne. Esta situación es la que un grupo de investigadores de la Universidad de Chile busca revertir destacando sus importantes beneficios para la salud. Los diferentes tipos de legumbres que se consumen en nuestro país, y en particular los porotos, constituyen un tipo de alimento rico en proteínas, fibra y vitaminas, y que forma parte de la dieta de quienes poblan estas latitudes desde hace siglos. Sin embargo, durante las últimas décadas su consumo ha disminuido, debido a una serie de factores que incluyen cambios en los hábitos alimenticios, prejuicios en contra de estos alimentos, una menor producción por parte de los agricultores y bajos precios de venta. Con el objetivo de contrarrestar esta situación, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicos, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y de la Facultad de Ciencias Sociales, reunidos en el centro de investigación "ABC Vital", se encuentran desarrollando el proyecto "El poroto chileno: Estudios transdisciplinarios para promover su valor". El objetivo es no sólo fomentar el consumo de porotos en el país, haciendo énfasis en sus beneficios para la salud de la población, sino también su producción por parte de los agricultores, rescatando las numerosas variedades locales que existen a lo largo del país, innovando y rescatando al mismo tiempo recetas tradicionales.   Participan en el proyecto: L. Meisel (Unidad de Nutrición Basica, INTA), C. Baginsky (Facultad de Ciencias Agronómicas), Ingeniero Agrónomo, Dr. en Biotecnología Agrícola,C. Belmar (Facultad de Ciencias Sociales) y N. Jara (INTA y Hospital Clínico San Borja Arriarán)

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.