Innovación El Mercurio

Prof. Jocelyn Fuentes es seleccionada entre los 200 rostros con que Chile está enfrentando las grandes transiciones globales

El Mercurio escoge a la Prof. Fuentes entre 200 líderes que innovan

La Prof. Fuentes fue una de las seleccionadas junto a otras 39 personas por representar un importante aporte a nivel agroalimentario, en vista que “el cambio climático obliga a nuevas formas de producción y reducir la distancia de traslado de lo que se genera en los campos y su huella hídrica de carbono. El aumento de la población acota las superficies cultivables y eleva la demanda por comida, pese a lo cual, se estima que el 30% de lo que se genera, termina desechándose. Y, en paralelo, crece el diagnóstico de alergias e intolerancias alimentarias. Todos estos desafíos globales, sin duda, requieren miradas innovadoras y estos 40 proyectos son una muestra de que ello es posible", según consigna el medio.

La investigación de una molécula en la piel seca de la cebolla que tiene capacidades terapéuticas y antinflamatorias llamada BZF llevó a que la Prof. Fuentes fuera seleccionada en este ranking, el cual fue su trabajo doctoral dirigido por el Dr. Hernán Speisky del Laboratorio de Antioxidantes del INTA.

Según explica la Dra. Fuentes, BZF es un metabolito que resulta de la oxidación del flavonoide quercetina. Curiosamente, BZF se encuentra presente solo en la piel seca de las cebollas amarilla y morada, y no en la pulpa de estas. En relación con su mecanismo de acción, BZF actúa a dos niveles: por una parte, activando el factor de expresión de defensa antioxidante Nrf2, y, por otra, inhibiendo la activación del factor pro-inflamatorio NF-kB.

Revisa el detalle en El Mercurio aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.