Seguridad para el consumidor

Certificación Plant Based INTA para alimentos sin ingredientes de origen animal

Certificación Plant Based INTA en alimentos sin ingredientes de animal

El INTA, como un ente certificador externo imparcial, desarrolló esta certificación que puede incluir de forma adicional un sello INTA “Plant Based” para ser utilizado en el etiquetado de los productos que son comercializados en Chile y Latinoamérica.

La empresa solicitante, para obtener una certificación como esta, debe aceptar que se realice una revisión de sus registros documentales, auditoría en su planta productiva y eventualmente análisis de laboratorio. “Es importante dar la confianza y la seguridad al consumidor de que está comprando un alimento que cumple con sus exigencias, sobre todo considerando que esta es una categoría relativamente nueva en el mercado”, señala Carmen Gloria Yáñez, directora de Asistencia Técnica , aclarando que INTA de la Universidad de Chile es un organismo certificador reconocido, que es sinónimo de respaldo y confianza, tanto para la industria como para los consumidores.

Larga trayectoria en certificación de alimentos

El INTA tiene más de 25 años de experiencia como entidad certificadora de composición nutricional de alimentos, entregando certificación cuando un alimento o suplemento alimentario cumple con lo que declara en su etiquetado. Además, cuenta con una certificación Sello 5 al día, que asegura que un alimento es 100% elaborado solamente con frutas o verduras.

Para que estas certificaciones sean aprobadas, se realizan análisis de alta rigurosidad en el Laboratorio Centro de Alimentos, laboratorio acreditado del INTA. Además, se hacen auditorias en terreno, para controlar los ingredientes, aditivos y procesos productivos del alimento durante todo el tiempo que el producto cuente con la certificación INTA.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.