Seguridad para el consumidor

Certificación Plant Based INTA para alimentos sin ingredientes de origen animal

Certificación Plant Based INTA en alimentos sin ingredientes de animal

El INTA, como un ente certificador externo imparcial, desarrolló esta certificación que puede incluir de forma adicional un sello INTA “Plant Based” para ser utilizado en el etiquetado de los productos que son comercializados en Chile y Latinoamérica.

La empresa solicitante, para obtener una certificación como esta, debe aceptar que se realice una revisión de sus registros documentales, auditoría en su planta productiva y eventualmente análisis de laboratorio. “Es importante dar la confianza y la seguridad al consumidor de que está comprando un alimento que cumple con sus exigencias, sobre todo considerando que esta es una categoría relativamente nueva en el mercado”, señala Carmen Gloria Yáñez, directora de Asistencia Técnica , aclarando que INTA de la Universidad de Chile es un organismo certificador reconocido, que es sinónimo de respaldo y confianza, tanto para la industria como para los consumidores.

Larga trayectoria en certificación de alimentos

El INTA tiene más de 25 años de experiencia como entidad certificadora de composición nutricional de alimentos, entregando certificación cuando un alimento o suplemento alimentario cumple con lo que declara en su etiquetado. Además, cuenta con una certificación Sello 5 al día, que asegura que un alimento es 100% elaborado solamente con frutas o verduras.

Para que estas certificaciones sean aprobadas, se realizan análisis de alta rigurosidad en el Laboratorio Centro de Alimentos, laboratorio acreditado del INTA. Además, se hacen auditorias en terreno, para controlar los ingredientes, aditivos y procesos productivos del alimento durante todo el tiempo que el producto cuente con la certificación INTA.

Galería de fotos

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.

Del laboratorio al plato: qué son los novel foods y su futuro

Desde insectos comestibles hasta alimentos con nanotecnología, los novel foods están transformando la forma en que concebimos lo que comemos. La Dra. Johana López Polo, investigadora del INTA de la Universidad de Chile, explica sus beneficios, desafíos regulatorios y el rol clave de la confianza del consumidor en su adopción.