Acreditación máxima para mención de postgrado INTA

Mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición del Magíster en Nutrición y Alimentos es acreditada por 7 años por la CNA

Mención en Promoción de la Salud es acreditada por 7 años por la CNA

Este 28 de febrero de 2024, la CNA decidió acreditar por siete años  a una mención correspondiente al plan de estudios Programa de Magíster en Nutrición y Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

“Este logro se debe al trabajo acucioso de todo el equipo docente y de gestión del Programa y de la Escuela de Postgrado, quienes se esfuerzan en velar por la calidad de todos los programas académicos del INTA”, asegura Carlos Osteicochea, encargado de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Apoyo Docente. 

Fernando Pizarro, subdirector de la Escuela de Postgrado del INTA, sostiene que “el magíster tiene un reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. (...) Este se ha consolidado con los buenos puntajes que se han obtenido en los sucesivos procesos de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación".

La mención fue creada en 1989 bajo el título Nutrición Pública. Posteriormente, en el año 2005, a sugerencia del Consejo Universitario de la Universidad de Chile, cambió a su actual nombre Promoción de la Salud y prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición.

Modelo de aseguramiento de la calidad 

Para responder al compromiso social de la Universidad de Chile y del INTA, como instituto de investigación y formación en las áreas de la nutrición y los alimentos, la Escuela de Postgrado mediante la coordinación del programa y el comité académico, han implementado un modelo de aseguramiento de la calidad,  a través del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Casa de Bello, que incorpora los estándares establecidos por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Dentro de los elementos que se consideran en dicho modelo, están los siguientes:

  • La idoneidad del cuerpo docente.
  • Diversas líneas de investigación/áreas de desarrollo pertinentes al programa que permiten que se impartan varios cursos y ofertas de temas de Tesi o Actividad Formativa Equivalente .
  • Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Infraestructura y disponibilidad de servicios educacionales de excelencia.
  • Aplicación continua de mecanismos de aseguramiento de la  calidad.
  • Una notable vinculación con el medio. 
  • Elevados niveles de satisfacción de estudiantes y graduados(as).
Más sobre el MNA mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición

En la actualidad, la mención es cursada por seis estudiantes y su coordinadora académica es la profesora Carmen Gloria González, doctora en Nutrición y Alimentos, quien lo ha dirigido desde junio de 2023. “Se requiere capacidad de coordinación y habilidades de comunicación para poder interactuar con todas las personas involucradas. También es enriquecedor el poder aportar al quehacer de la institución. (...) Ha sido una experiencia interesante y a la vez desafiante”, dice la investigadora.

Hasta la fecha, 96 profesionales de distintos países de Latinoamérica se han graduado de la mención. En el presente, las asignaturas se imparten de manera presencial los días viernes; las electivas se realizan de manera virtual y/o híbrida de lunes a jueves. Se realizan jornadas académicas presenciales durante toda una semana durante el final del semestre.

El graduado del MNA con mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición conoce tanto los problemas alimentarios y nutritivos más relevantes del país (y la región) como las metodologías necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas asociadas a ello.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.