Acreditación máxima para mención de postgrado INTA

Mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición del Magíster en Nutrición y Alimentos es acreditada por 7 años por la CNA

Mención en Promoción de la Salud es acreditada por 7 años por la CNA

Este 28 de febrero de 2024, la CNA decidió acreditar por siete años  a una mención correspondiente al plan de estudios Programa de Magíster en Nutrición y Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

“Este logro se debe al trabajo acucioso de todo el equipo docente y de gestión del Programa y de la Escuela de Postgrado, quienes se esfuerzan en velar por la calidad de todos los programas académicos del INTA”, asegura Carlos Osteicochea, encargado de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Apoyo Docente. 

Fernando Pizarro, subdirector de la Escuela de Postgrado del INTA, sostiene que “el magíster tiene un reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. (...) Este se ha consolidado con los buenos puntajes que se han obtenido en los sucesivos procesos de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación".

La mención fue creada en 1989 bajo el título Nutrición Pública. Posteriormente, en el año 2005, a sugerencia del Consejo Universitario de la Universidad de Chile, cambió a su actual nombre Promoción de la Salud y prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición.

Modelo de aseguramiento de la calidad 

Para responder al compromiso social de la Universidad de Chile y del INTA, como instituto de investigación y formación en las áreas de la nutrición y los alimentos, la Escuela de Postgrado mediante la coordinación del programa y el comité académico, han implementado un modelo de aseguramiento de la calidad,  a través del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Casa de Bello, que incorpora los estándares establecidos por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Dentro de los elementos que se consideran en dicho modelo, están los siguientes:

  • La idoneidad del cuerpo docente.
  • Diversas líneas de investigación/áreas de desarrollo pertinentes al programa que permiten que se impartan varios cursos y ofertas de temas de Tesi o Actividad Formativa Equivalente .
  • Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Infraestructura y disponibilidad de servicios educacionales de excelencia.
  • Aplicación continua de mecanismos de aseguramiento de la  calidad.
  • Una notable vinculación con el medio. 
  • Elevados niveles de satisfacción de estudiantes y graduados(as).
Más sobre el MNA mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición

En la actualidad, la mención es cursada por seis estudiantes y su coordinadora académica es la profesora Carmen Gloria González, doctora en Nutrición y Alimentos, quien lo ha dirigido desde junio de 2023. “Se requiere capacidad de coordinación y habilidades de comunicación para poder interactuar con todas las personas involucradas. También es enriquecedor el poder aportar al quehacer de la institución. (...) Ha sido una experiencia interesante y a la vez desafiante”, dice la investigadora.

Hasta la fecha, 96 profesionales de distintos países de Latinoamérica se han graduado de la mención. En el presente, las asignaturas se imparten de manera presencial los días viernes; las electivas se realizan de manera virtual y/o híbrida de lunes a jueves. Se realizan jornadas académicas presenciales durante toda una semana durante el final del semestre.

El graduado del MNA con mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición conoce tanto los problemas alimentarios y nutritivos más relevantes del país (y la región) como las metodologías necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas asociadas a ello.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.