Acreditación máxima para mención de postgrado INTA

Mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición del Magíster en Nutrición y Alimentos es acreditada por 7 años por la CNA

Mención en Promoción de la Salud es acreditada por 7 años por la CNA

Este 28 de febrero de 2024, la CNA decidió acreditar por siete años  a una mención correspondiente al plan de estudios Programa de Magíster en Nutrición y Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

“Este logro se debe al trabajo acucioso de todo el equipo docente y de gestión del Programa y de la Escuela de Postgrado, quienes se esfuerzan en velar por la calidad de todos los programas académicos del INTA”, asegura Carlos Osteicochea, encargado de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Apoyo Docente. 

Fernando Pizarro, subdirector de la Escuela de Postgrado del INTA, sostiene que “el magíster tiene un reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. (...) Este se ha consolidado con los buenos puntajes que se han obtenido en los sucesivos procesos de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación".

La mención fue creada en 1989 bajo el título Nutrición Pública. Posteriormente, en el año 2005, a sugerencia del Consejo Universitario de la Universidad de Chile, cambió a su actual nombre Promoción de la Salud y prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición.

Modelo de aseguramiento de la calidad 

Para responder al compromiso social de la Universidad de Chile y del INTA, como instituto de investigación y formación en las áreas de la nutrición y los alimentos, la Escuela de Postgrado mediante la coordinación del programa y el comité académico, han implementado un modelo de aseguramiento de la calidad,  a través del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Casa de Bello, que incorpora los estándares establecidos por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Dentro de los elementos que se consideran en dicho modelo, están los siguientes:

  • La idoneidad del cuerpo docente.
  • Diversas líneas de investigación/áreas de desarrollo pertinentes al programa que permiten que se impartan varios cursos y ofertas de temas de Tesi o Actividad Formativa Equivalente .
  • Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Infraestructura y disponibilidad de servicios educacionales de excelencia.
  • Aplicación continua de mecanismos de aseguramiento de la  calidad.
  • Una notable vinculación con el medio. 
  • Elevados niveles de satisfacción de estudiantes y graduados(as).
Más sobre el MNA mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición

En la actualidad, la mención es cursada por seis estudiantes y su coordinadora académica es la profesora Carmen Gloria González, doctora en Nutrición y Alimentos, quien lo ha dirigido desde junio de 2023. “Se requiere capacidad de coordinación y habilidades de comunicación para poder interactuar con todas las personas involucradas. También es enriquecedor el poder aportar al quehacer de la institución. (...) Ha sido una experiencia interesante y a la vez desafiante”, dice la investigadora.

Hasta la fecha, 96 profesionales de distintos países de Latinoamérica se han graduado de la mención. En el presente, las asignaturas se imparten de manera presencial los días viernes; las electivas se realizan de manera virtual y/o híbrida de lunes a jueves. Se realizan jornadas académicas presenciales durante toda una semana durante el final del semestre.

El graduado del MNA con mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición conoce tanto los problemas alimentarios y nutritivos más relevantes del país (y la región) como las metodologías necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas asociadas a ello.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.