Magísteres 2024: INTA de la Universidad de Chile inició un nuevo año académico

INTA de la Universidad de Chile inició un nuevo año académico

El pasado 15 de marzo se llevó a cabo una ceremonia presencial que contó con la participación de 27 nuevos y nuevas estudiantes para inaugurar el nuevo año académico en el INTA. En la ocasión participaron diferentes autoridades del instituto. Francisco Pérez, director del INTA, dio la bienvenida a quienes inician su postgrado, acto al cual se sumó Miguel Arredondo y Fernando Pizarro, director y subdirector de la Escuela de Postgrado respectivamente, además de la Directora de Dirección de Igualdad de Género, Bárbara Angel que habló sobre el importante rol de esta unidad.

Para este 2024, hay un total de 36 estudiantes. Del Magíster de Nutrición y Alimentos, 6 son parte de la mención en Alimentos Saludables; 17 estudiantes son parte de la mención en Nutrición Humana y 4 de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición. En tanto el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida cuenta con 9 alumnos y alumnas.

Presencialidad: Alumnado participa en clases un día a la semana

La semana siguiente a la inauguración del año académico, se iniciaron formalmente las clases presenciales el viernes 22 de marzo. Tanto el Magíster en Nutrición y Alimentos (con sus menciones en Nutrición Humana y Promoción de la Salud) como el de Envejecimiento y Calidad de Vida, tendrán clases presenciales todos los viernes del semestre de 9:00 hrs a 18:00 hrs. Un hito significativo, ya que previamente a la pandemia los magísteres del INTA eran 100% presenciales, luego pasaron a ser a distancia (con alguna actividad presencial por semestre), para actualmente tener un día a la semana en que todos los y las estudiantes deben asistir.

Impresiones de la generación 2024

María Quezada, médico y estudiante del Magíster con mención en Nutrición Humana, expresó que el área de la nutrición y la alimentación es de gran interés para ella, especialmente “al momento de abordarlo en pacientes”. Dice que escogió el INTA como institución académica porque “la formación es excelente en todas las áreas”.

Jordi Aliaga, nutricionista y estudiante del Magíster con mención en Envejecimiento y Calidad de Vida, dice que “siempre ha tenido más cercanía con ese grupo etario” y, desde que empezó a ejercer docencia, le llamó aún más la atención. Para él las herramientas que ofrece el magíster son las que le faltan para perfeccionar su labor profesional y que, a su vez, lo escogió por la recomendación de colegas y profesores que ya han hecho sus estudios de posgrado en la Institución.

Por su parte, Katherine Carvajal, nutricionista y estudiante del Magíster con mención en Promoción en Salud, tiene la intención de incidir en la implementación de las políticas públicas relacionadas a la salud en el futuro: “Creo que esta mención me da los conocimientos para desarrollar políticas que puedan servir a la comunidad”. Escogió el INTA por “la cantidad de años que se encuentra impartiendo los magíster relacionados a nutrición  y alimentos” y por su “calidad docente”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.