Divulgador Aitor Sánchez Dietista-Nutricionista visita el INTA para conocer su rol en la academia e investigación

Divulgador Aitor Sánchez, Dietista-Nutricionista, visita INTA

Aitor Sánchez se dedica principalmente a la divulgación de la nutrición y alimentación en diferentes medios de comunicación en España. Tiene una amplia experiencia en radio, televisión, periódicos y es autor de tres libros relacionados a la alimentación en favor de profundizar en el aprendizaje de una nutrición saludable. Además, es director de Aleris, un centro educacional de carácter privado que forma profesionales de la salud con diversos cursos de especialización enfocados a la nutrición y alimentos.

La visita de este divulgador, de profesión Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, tuvo como objetivo principal el conocer con mayor detalle al Instituto. En línea a su labor de divulgación científica, el INTA fue seleccionado como un espacio relevante para comprender la manera en la que se abordan actualmente los desafíos e interrogantes en torno a los alimentos, la nutrición, las enfermedades crónicas (no transmisibles) y la sostenibilidad de la alimentación a nivel global.

"Visitar el INTA ha sido sin duda muy enriquecedor. El trabajo que se está haciendo es  ejemplar y también es muy valorado por la comunidad de profesionales sanitarios en España. Además, conocernos en persona nos ha permitido explorar posibilidades de colaboración, tanto académicas como divulgativas. Esto nos va a permitir materializar proyectos en el futuro, estoy seguro de ello", comentó.

En la ocasión aparte de conocer al director Francisco Pérez, el subdirector Rodrigo Troncoso y al subdirector de Extensión, Roberto Bravo, el experto pudo realizar entrevistas en profundidad a la profesora Nelly Bustos, quien se refirió a la creación de las Guías Alimentarias en Chile que fueron actualizadas el 2022 las cuales además de incorporar aspectos biológicos, cuentan hoy con factores ambientales y socioculturales.

Además, el divulgador visitó el Laboratorio de Investigación en Nutrición Funcional, el cual se enfoca en el estudio del eje dieta-microbiota-huésped y que tiene un equipamiento único en su clase: simula la digestión y fermentación humana. El profesor Omar Porras explicó en detalle algunos elementos de su funcionamiento, como el incorporar variables de la dieta y determinar cambios en la comunidad microbiana.

Posteriormente, este especialista también conoció la Dirección de Asistencia Técnica del Instituto, en donde pudo conversar con Carmen Gloria Yañez, quien le explicó el funcionamiento de los servicios entregados por el INTA, entre los cuales, recientemente, fue incorporada la certificación Plant Based, que realiza el etiquetado de productos sin ingredientes de origen animal que son comercializados en Chile y Latinoamérica.

Finalmente, Aitor pudo conversar con la académica Marcela Reyes, del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), acerca de la Ley de Etiquetado, una normativa chilena emblemática, conocida ampliamente en diferentes partes del mundo, que además ha sido referencia en otros países latinoamericanos para su implementación. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.