Divulgador Aitor Sánchez Dietista-Nutricionista visita el INTA para conocer su rol en la academia e investigación

Divulgador Aitor Sánchez, Dietista-Nutricionista, visita INTA

Aitor Sánchez se dedica principalmente a la divulgación de la nutrición y alimentación en diferentes medios de comunicación en España. Tiene una amplia experiencia en radio, televisión, periódicos y es autor de tres libros relacionados a la alimentación en favor de profundizar en el aprendizaje de una nutrición saludable. Además, es director de Aleris, un centro educacional de carácter privado que forma profesionales de la salud con diversos cursos de especialización enfocados a la nutrición y alimentos.

La visita de este divulgador, de profesión Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, tuvo como objetivo principal el conocer con mayor detalle al Instituto. En línea a su labor de divulgación científica, el INTA fue seleccionado como un espacio relevante para comprender la manera en la que se abordan actualmente los desafíos e interrogantes en torno a los alimentos, la nutrición, las enfermedades crónicas (no transmisibles) y la sostenibilidad de la alimentación a nivel global.

"Visitar el INTA ha sido sin duda muy enriquecedor. El trabajo que se está haciendo es  ejemplar y también es muy valorado por la comunidad de profesionales sanitarios en España. Además, conocernos en persona nos ha permitido explorar posibilidades de colaboración, tanto académicas como divulgativas. Esto nos va a permitir materializar proyectos en el futuro, estoy seguro de ello", comentó.

En la ocasión aparte de conocer al director Francisco Pérez, el subdirector Rodrigo Troncoso y al subdirector de Extensión, Roberto Bravo, el experto pudo realizar entrevistas en profundidad a la profesora Nelly Bustos, quien se refirió a la creación de las Guías Alimentarias en Chile que fueron actualizadas el 2022 las cuales además de incorporar aspectos biológicos, cuentan hoy con factores ambientales y socioculturales.

Además, el divulgador visitó el Laboratorio de Investigación en Nutrición Funcional, el cual se enfoca en el estudio del eje dieta-microbiota-huésped y que tiene un equipamiento único en su clase: simula la digestión y fermentación humana. El profesor Omar Porras explicó en detalle algunos elementos de su funcionamiento, como el incorporar variables de la dieta y determinar cambios en la comunidad microbiana.

Posteriormente, este especialista también conoció la Dirección de Asistencia Técnica del Instituto, en donde pudo conversar con Carmen Gloria Yañez, quien le explicó el funcionamiento de los servicios entregados por el INTA, entre los cuales, recientemente, fue incorporada la certificación Plant Based, que realiza el etiquetado de productos sin ingredientes de origen animal que son comercializados en Chile y Latinoamérica.

Finalmente, Aitor pudo conversar con la académica Marcela Reyes, del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), acerca de la Ley de Etiquetado, una normativa chilena emblemática, conocida ampliamente en diferentes partes del mundo, que además ha sido referencia en otros países latinoamericanos para su implementación. 

Galería de fotos

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.

Del laboratorio al plato: qué son los novel foods y su futuro

Desde insectos comestibles hasta alimentos con nanotecnología, los novel foods están transformando la forma en que concebimos lo que comemos. La Dra. Johana López Polo, investigadora del INTA de la Universidad de Chile, explica sus beneficios, desafíos regulatorios y el rol clave de la confianza del consumidor en su adopción.