INTA participa en conferencia regional de la FAO y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo sobre sistemas agroalimentarios sostenibles

INTA participa en conferencia de la FAO y Grupo Montevideo

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Mönckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez Bravo, participó en la conferencia “Desafíos y oportunidades para alcanzar sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe”, organizada por la Oficina Regional para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en conjunto con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo AUGM).

Esta conferencia convocó a diversas universidades de la región, siendo el INTA el único representante de Chile. 

En 2023, con el lanzamiento de FAO Campus, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe creó un área dedicada a la agenda de trabajo conjunto con el sector de la academia.  La AUGM es uno de los socios de la FAO en este esfuerzo, convocando a una red de 46 universidades públicas autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Su misión es promover la integración regional mediante la creación de un espacio académico común, basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural. Además, busca fortalecer los recursos humanos de alto nivel y fomentar la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en áreas estratégicas y contribuir al desarrollo de las sociedades a través de la formación continua y la modernización de las universidades que la integran.

Esta conferencia, realizada virtualmente el 24 septiembre de 2024, se enmarca en este trabajo conjunto orientado a desarrollar soluciones tangibles en América Latina y el Caribe para la transformación de los sistemas agroalimentarios, para abordar desafíos globales como el hambre y la malnutrición

El profesor Francisco Pérez fue invitado a exponer sobre experiencias de colaboración entre el  INTA de la Universidad de Chile y la FAO, en beneficio de la población. Durante su exposición, destacó la asistencia del fundador de la institución, doctor Fernando Mönckeberg Barros, a una reunión de fortificación de alimentos realizada en Bruselas en noviembre de 1970: “Este encuentro marcó un hito en la historia de la nutrición en Chile. Tras su regreso, el doctor Mönckeberg impulsó la creación de la Leche Purita, que recientemente cumplió 50 años. Este producto fue fundamental para que Chile lograra erradicar la desnutrición infantil hacia fines de los años 80”, dijo Pérez.

“Otra colaboración relevante entre INTA y FAO se dio entre 2000 y 2003, a través de un proyecto educativo enfocado en la formación de nuevos profesionales. Este proyecto incluyó un plan piloto de distribución de frutas y verduras en nueve escuelas chilenas, que luego fue ampliado a nivel nacional por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), demostrando el impacto de FAO en las políticas alimentarias locales”, agregó.

El director del INTA destacó que estas colaboraciones regionales, que impulsan la FAO y la AUGM, “reflejan la importancia de trabajar en conjunto bajo los objetivos de desarrollo sostenible. La región de Latinoamérica y el Caribe enfrenta retos comunes, como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, por lo que es fundamental compartir y transferir experiencias en áreas como la biotecnología y el manejo de recursos hídricos, para responder de manera efectiva a estas crisis globales”.

La conferencia contó con la participación de Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Rodrigo Arim, presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y rector de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay; Dulclair Sternadt, Oficial de Alianzas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Karina Crespo, Coordinadora de FAO Campus; María Teresa Damiani, Universidad de Cuyo Argentina de Argentina; María Eugenia García, Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia; Thais M.F.S. Vieira, Directora de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ) de la Universidad de Sao Pablo (USP) de Brasil, y de Álvaro Rico, Secretario Ejecutivo de AUGM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.