Académicos del INTA participan en taller sobre herramientas moleculares contra el SARS CoV-2 para 23 países de Iberoamérica

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, miembros de CoviRed, junto a especialistas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted),  y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dictaron un taller de Técnicas Moleculares Clásicas y Bioinformáticas aplicadas al estudio de SARS CoV-2 y otros virus emergentes, donde fueron invitados a participar académicos del INTA.

El curso fue impartido entre el 21 y el 25 de noviembre y estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de instituciones de salud y laboratorios de investigación básica. El objetivo del curso era que instituciones que han estado involucradas activamente en investigación o práctica de virología, y que han demostrado interés en adquirir experiencia en NGS (Next Generation Sequencing) y/o neutralización viral pudieran conocer y utilizar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus (virus recombinantes sintéticos).

"Desde hace unos meses, el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA (LBEG) es parte de la red de vigilancia genómica de SARS CoV-2 a través de la secuenciación de genomas completos de Covid-19 y su posterior identificación de variantes, usando técnicas de NGS y bioinformática. A raíz de esta experiencia nos invitaron a efectuar un taller teórico/práctico de secuenciación y ensamble de genomas de Covid-19", cuenta el Dr. Christian Hodar, académico del INTA, que realizó el taller junto al Dr. Alexis Gaete, miembro del LBEG. En el taller se mostró, en forma teórica y práctica, el uso de la tecnología de secuenciación de tercera generación y luego los análisis bioinformáticos que permiten determinar a partir de la información generada la secuencia del genoma del virus y asignar el linaje o variante correspondiente.

“La relevancia en particular de esta actividad radica es que no constó solo de aspectos teóricos, sino que la secuenciación fue ejecutada por los mismos participantes del taller”, aclara el Dr. Hodar, agregando que participaron 30 personas en total, provenientes de distintos países latinoamericanos y cuyas inquietudes eran muy variadas, “desde saber cómo se utiliza el secuenciador hasta conocer el tipo de requerimiento de hardware y software necesario para hacer los análisis y obtener los genomas”.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201770
Copiar