El antioxidante más potente está en la piel de la cebolla

Investigadores del Laboratorio de Antioxidantes del INTA descubren en piel de cebolla una molécula cuya potencia antioxidante y anti-inflamatoria supera lo hasta ahora conocido

Como culminación de una investigación iniciada hace 4 años, la Dra. Jocelyn Fuentes, en su trabajo de tesis doctoral -dirigido por el Dr. Hernán Speisky, y en colaboración con el Dr. Adriano Costa de Camargo -, descubrió que un compuesto (BZF) presente naturalmente en la piel seca de la cebolla se comporta como el más potente antioxidante y anti-inflamatorio hasta ahora conocido.

Los investigadores demostraron lo anterior tanto in vitro, en células provenientes del epitelio intestinal humano, como in vivo, en mucosa intestinal de ratas sometidas a un intenso estrés oxidativo. Según explica la Dra. Fuentes, BZF es un metabolito que resulta de la oxidación del flavonoide quercetina. Curiosamente, BZF se encuentra presente solo en la piel seca de las cebollas amarilla y morada, y no en la pulpa de las mismas. En relación con su mecanismo de acción, BZF actúa a dos niveles: por una parte, activando el factor de expresión de defensa antioxidante Nrf2, y, por otra, inhibiendo la activación del factor pro-inflamatorio NF-kB.

Interesantemente, los modelos experimentales empleados por los investigadores del INTA permitieron establecer que la administración de bajísimas dosis de un extracto estandarizado en BZF protege animales contra el daño sobre la función de barrera del intestino inducida por exposición a agentes pro-oxidantes que erosionan la mucosa gastrointestinal, como son los anti-inflamatorios no-esteroidales (AINEs) y el alcohol. Dado que la alteración de la función de barrera intestinal es una condición que también está frecuentemente asociada a la obesidad y la diabetes, el descubrimiento de tales propiedades de BZF abre la posibilidad de que el extracto desarrollado por el Laboratorio de Antioxidantes del INTA sea, eventualmente, de enorme utilidad terapéutica en tales condiciones.     

Referencias

  1. Fuentes J, Brunser O, Atala E, Herranz J, Costa de Camargo A, Zbinden-Foncea H, Speisky H. Protection against indomethacin-induced loss of intestinal epithelial barrier function by a quercetin oxidation metabolite present in onion peel: In vitro and in vivo studies. J. Nutr. Biochem 2021; JNB-D-21-00485R1 (En prensa).
  2. Fuentes J, Costa de Camargo A, Atala E, Gotteland M, Olea-Azar C, Speisky H. Quercetin oxidation metabolite present in onion peel protects caco?2 cells against the oxidative stress, NF-kB activation, and loss of epithelial barrier function induced by NSAIDs. J Agric Food Chem 2021;69:2157-67.
  3. Fuentes J, Arias-Santé MF, Atala E, Pastene E, Kogan MJ, Speisky H. Low nanomolar concentrations of a quercetin oxidation product, which naturally occurs in onion peel, protect cells against oxidative damage. Food Chem 2020;314:126166. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.126166.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201030
Copiar