OMICS-Solutions se traslada a dependencias del INTA

Con el objetivo general del promover el uso de la genómica y la bioinformática en los campos relacionados con nutrición, agricultura, medicina veterinaria y ciencias forestales, el Centro Nacional de Genómica y Bioinformática de Chile, OMICS-Solutions se traslada a las instalaciones del INTA en una segunda etapa del proyecto iniciado el marzo de 2011 con el financiamiento de CONICYT y patrocinado por la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Talca, y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El primer objetivo de OMICS-INTA será proveer servicios, asistencia y entrenamiento en el uso de la secuenciación masiva -o paralela- de ácidos nucleicos y en la Bioinformática requerida para el análisis e interpretación de los resultados. La asistencia en los servicios requeridos se realizará en una forma integral y exhaustiva partiendo de la selección de la estrategia y metodología, tipo y cantidad de datos de secuenciación requeridos, calificación de los datos de secuenciación recibidos, y análisis e interpretación. OMICS-INTA prestará la asistencia requerida como un servicio y solo en casos especiales, a requerimientos del usuario, actuará como asociado en la investigación o como coautor, enfatizando los servicios o proyectos en la aplicación de la secuenciación masiva en aplicaciones biomédicas relacionadas con Nutrición y digestión de los alimentos. La aplicación en patologías nutricionales con causas genéticas y su tratamiento será un tema de especial preocupación, principalmente para el diagnóstico temprano en neonatos. Los servicios de secuenciación propiamente tal se realizarán con equipos propios, equipos de otros Centros o Laboratorios en Chile, y con equipos de alta capacidad disponibles en grandes instituciones en el extranjero. En todos estos casos OMICS-INTA será responsable de seleccionar la metodología y equipo apropiado, obtener una muestra y una genoteca de calidad, tratar con el laboratorio propietario del equipo y asegurar resultados de calidad a un precio de mercado o inferior. El segundo objetivo será la enseñanza, a nivel introductorio y avanzado, de la genómica y bioinformática a través de cursos introductorios de tres días completos para estudiantes graduados e investigadores, clases agregadas a los programas de biología o genética que entregan las unidades del campus sur, y curso de 110 horas de secuenciación masiva y análisis de datos, incluyendo clases presenciales, clases en red, demostraciones prácticas y talleres en el Centro, además de apoyo técnico en tesis que incorporen la metodología materia del Centro.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201254
Copiar