Divulgador Aitor Sánchez Dietista-Nutricionista visita el INTA para conocer su rol en la academia e investigación

Divulgador Aitor Sánchez, Dietista-Nutricionista, visita INTA

Aitor Sánchez se dedica principalmente a la divulgación de la nutrición y alimentación en diferentes medios de comunicación en España. Tiene una amplia experiencia en radio, televisión, periódicos y es autor de tres libros relacionados a la alimentación en favor de profundizar en el aprendizaje de una nutrición saludable. Además, es director de Aleris, un centro educacional de carácter privado que forma profesionales de la salud con diversos cursos de especialización enfocados a la nutrición y alimentos.

La visita de este divulgador, de profesión Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, tuvo como objetivo principal el conocer con mayor detalle al Instituto. En línea a su labor de divulgación científica, el INTA fue seleccionado como un espacio relevante para comprender la manera en la que se abordan actualmente los desafíos e interrogantes en torno a los alimentos, la nutrición, las enfermedades crónicas (no transmisibles) y la sostenibilidad de la alimentación a nivel global.

"Visitar el INTA ha sido sin duda muy enriquecedor. El trabajo que se está haciendo es  ejemplar y también es muy valorado por la comunidad de profesionales sanitarios en España. Además, conocernos en persona nos ha permitido explorar posibilidades de colaboración, tanto académicas como divulgativas. Esto nos va a permitir materializar proyectos en el futuro, estoy seguro de ello", comentó.

En la ocasión aparte de conocer al director Francisco Pérez, el subdirector Rodrigo Troncoso y al subdirector de Extensión, Roberto Bravo, el experto pudo realizar entrevistas en profundidad a la profesora Nelly Bustos, quien se refirió a la creación de las Guías Alimentarias en Chile que fueron actualizadas el 2022 las cuales además de incorporar aspectos biológicos, cuentan hoy con factores ambientales y socioculturales.

Además, el divulgador visitó el Laboratorio de Investigación en Nutrición Funcional, el cual se enfoca en el estudio del eje dieta-microbiota-huésped y que tiene un equipamiento único en su clase: simula la digestión y fermentación humana. El profesor Omar Porras explicó en detalle algunos elementos de su funcionamiento, como el incorporar variables de la dieta y determinar cambios en la comunidad microbiana.

Posteriormente, este especialista también conoció la Dirección de Asistencia Técnica del Instituto, en donde pudo conversar con Carmen Gloria Yañez, quien le explicó el funcionamiento de los servicios entregados por el INTA, entre los cuales, recientemente, fue incorporada la certificación Plant Based, que realiza el etiquetado de productos sin ingredientes de origen animal que son comercializados en Chile y Latinoamérica.

Finalmente, Aitor pudo conversar con la académica Marcela Reyes, del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), acerca de la Ley de Etiquetado, una normativa chilena emblemática, conocida ampliamente en diferentes partes del mundo, que además ha sido referencia en otros países latinoamericanos para su implementación. 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.